Pueden inscribirse guionistas en activo con residencia en el Estado español, interesados en desarrollar un proyecto de adaptación audiovisual de una obra literaria dirigida al público infantil. Los aspirantes deberán acreditar una trayectoria profesional que incluya, como mínimo, la autoría de dos cortometrajes calificados o estrenados en festivales, o bien de un guion de largometraje calificado o estrenado, o de una serie emitida por televisión o plataforma.
El proyecto debe encontrarse en una fase inicial de desarrollo y debe ser una propuesta de adaptación de una obra literaria. Se solicita una sinopsis de la propuesta, una breve descripción del planteamiento narrativo y el enfoque personal de la persona guionista sobre cómo trasladará la obra al lenguaje audiovisual.
Para formalizar la inscripción es necesario completar el formulario habilitado en la web y presentar toda la documentación requerida en un único archivo .ZIP.
El formulario de inscripción estará abierto desde el 8 de mayo hasta el 12 de junio de 2025 a las 23:59 h (GMT+1).
Un comité de profesionales del sector audiovisual, junto con la dirección del laboratorio, seleccionará los proyectos. Los criterios de valoración tendrán en cuenta la motivación del candidato, la calidad artística y narrativa de la propuesta, la originalidad de la adaptación y su potencial industrial.
Sí; al menos tres de los proyectos seleccionados deberán estar escritos o coescritos por mujeres y tres tendrán como idioma original el catalán o el occitano.
Todos los proyectos seleccionados recibirán una beca de 3000 €. Los/las guionistas deben comprometerse a participar activamente en todas las actividades formativas del programa y a desarrollar su proyecto dentro del marco del laboratorio. Al final del proceso, se deberá entregar un tratamiento (o un guion, en el caso de los cortometrajes) y realizar una presentación pública del proyecto en formato pitch ante profesionales del sector.
VIVABOOK Lab se llevará a cabo a través de clases magistrales, tutorías individuales y colectivas, y una sesión final de pitch. Las actividades serán mayoritariamente presenciales, salvo las tutorías, que podrán ser en línea. Para más información sobre la metodología y los detalles del programa, consulta las bases de la convocatoria.
Las clases magistrales, las sesiones grupales y el pitch final tendrán lugar presencialmente en Barcelona, mientras que las tutorías se desarrollarán en línea o presencialmente en función de la disponibilidad de tutores/as y guionistas.
VIVABOOK Lab comenzará en septiembre de 2025 y finalizará en febrero de 2026.
Los proyectos presentados deben ser propuestas de adaptaciones audiovisuales inspiradas en obras literarias infantiles o para adultos; el planteamiento de la adaptación, sin embargo, debe estar concebido expresamente para el público infantil. Pueden ser adaptaciones de obras literarias en dominio público (ver el Anexo 1 de las bases para más información sobre el dominio público) o de obras con derechos vigentes, siempre que exista una relación o negociación previa con el autor/a del texto original.
Sí, cada guionista puede presentar hasta un máximo de tres propuestas de adaptación, pero solo se seleccionará una para su participación en el laboratorio.
Las propuestas de adaptación pueden ser en formato cortometraje, largometraje o serie, tanto de acción real como de animación.
Los candidatos deben presentar una biofilmografía como guionistas y documentación que acredite la autoría del guion de dos cortometrajes o de un largometraje calificados (por el ICAA o por un organismo homologable, según el artículo 5 de la Ley 55/2007, de 28 de diciembre) o con documentos que acrediten el estreno en festivales (materiales promocionales, programas, críticas, enlaces de distribución) o la emisión en televisión o plataforma, en el caso de las series. También se debe presentar una propuesta de adaptación de una obra literaria (álbum, cómic o novela), que incluya, en un máximo de dos páginas y 600 palabras, la sinopsis de la propuesta de adaptación, una breve descripción del planteamiento y el enfoque personal de la persona guionista para adaptarla al lenguaje audiovisual. Además, se debe adjuntar una carta de motivación (una página) detallando el interés de participar en un laboratorio de escritura para público infantil, así como la relación personal con la literatura. Si la obra que se desea adaptar es contemporánea con derechos de autor vigentes, se deberá adjuntar una carta de interés de la persona/entidad titular de los derechos autorizando su uso para una posible adaptación.
Sí, los participantes están obligados a asistir al 85% de las sesiones como mínimo.
Sí, las propuestas y documentos se pueden presentar en catalán o castellano.
Sí, los colectivos pueden presentarse, pero deben tener en cuenta que la dotación económica de 3000 € se dividirá entre los miembros del colectivo. Además, todos los miembros tendrán las mismas obligaciones que se detallan en las bases.
No, es obligatorio ser mayor de edad para poder participar en VIVABOOK Lab.
Sí, siempre que cumpla los requisitos exigidos como guionista.
Sí, se pueden presentar proyectos que hayan participado en otros programas de desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional.
No, para poder participar en VIVABOOK Lab se debe acreditar experiencia previa como guionista: mínimo dos cortometrajes calificados (por el ICAA o por un organismo homologable, según el artículo 5 de la Ley 55/2007, de 28 de diciembre) o estrenados en festivales, o bien la autoría de un guion de largometraje calificado o estrenado, o de una serie emitida en televisión o en alguna plataforma.
No, no es necesario tener financiación garantizada para participar en VIVABOOK Lab; de hecho, es un laboratorio de escritura para proyectos en fase inicial de desarrollo.
No, para participar en VIVABOOK Lab no es necesario que el proyecto cuente con el apoyo de una productora.
Sí, no se exige tener una empresa productora para participar en VIVABOOK Lab. Sin embargo, si el proyecto cuenta con una persona responsable de la producción ejecutiva que no dispone de empresa productora, igualmente será obligatorio realizar un pitch ante productoras al final del laboratorio para buscar una empresa productora que ayude a impulsar el proyecto.
Para conocer la normativa que se aplica para considerar de dominio público una obra literaria, puedes consultar el ANEXO 1: EL DOMINIO PÚBLICO que se encuentra al final del documento de las bases de la convocatoria.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de cookies.